Las mujeres disputan las alcaldías de la CDMX

Ensayos

Estamos a pocos días de la gran jornada electoral del 2 de junio en México, esta es importante no solo por la cantidad y relevancia de cargos de elección popular en disputa (presidencia de la república, jefatura de gobiernos estatales, incluida Ciudad de México, cuerpos legislativos federal, estatal, municipal, entre otros), sino también por la amplia participación de candidaturas de mujeres que además tienen altas probabilidades de ganar cargos principales. No solo por las dos personas que se encuentran en los primeros lugares de intención de voto por la presidencia de la república, Claudia Sheinbaum por la coalición Sigamos Haciendo Historia y Xóchitl Gálvez por la coalición Fuerza y Corazón por México, o por la candidatura de Clara Brugada que compite por la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. También se encuentran en la disputa varias mujeres por alcaldías de la Ciudad de México, que es donde centraremos el interés del presente texto, debido al protagonismo que han cobrado las candidaturas de mujeres en este nivel de competencia, debido al marco normativo en México que regula la paridad en todas las candidaturas y en todos los niveles de cargo, denominada la “Paridad en Todo”.

Algunos apuntes acerca del debate de la representación de mujeres en política

La participación política de las mujeres es un tema de gran importancia en la agenda política actual en la región y en México. Con mucha dificultad pocos países han conseguido representación paritaria en sus cuerpos legislativos (es decir, que la representación sea 50/50 entre hombres y mujeres), entre ellos México, que con mucho esfuerzo ha logrado mantener la paridad. Sin embargo, falta mucho para lograr un ambiente sano y favorable para la competencia política de las mujeres en condiciones de equidad. En otros países persisten reglas de juego que mantienen el límite de la representación femenina en una cuota (30% o 40%, por debajo de la paridad) y/o favorecen la representación masculina.

Hinojoza y Vásquez (2018) y Freidenberg y Caminotti (2018) han puesto en evidencia la manera en que los partidos se han convertido en gatekeepers o quienes ponen más obstáculos (en ocasiones informales o prácticas implícitas y de simulación) para la participación efectiva y elegibilidad de las mujeres, con frecuencia, a través de los procesos de selección de candidaturas y dirigencias al interior de las colectividades (Guadarrama y Hernández, 2021).

A menudo se ve con buenos ojos la participación política de las mujeres en la militancia y movilización de votantes porque suelen sumar bastante, pero al mismo tiempo se generan bloqueos a su participación en cargos directivos al interior de la organización (Llanos y Roza 2018) y en candidaturas en elecciones centrales con poder de decisión como las del nivel ejecutivo (presidencias y jefaturas de gobierno).

Una forma de examinar la representación política de las mujeres es a partir de la fórmula de Hanna Pitkin (1985), académica alemana que identifica diferentes acepciones del concepto representación. Uno de ellos es la representación descriptiva que suele evaluarse por el reflejo o características de semejanza entre la persona que autoriza la representación y sobre la que recae. Ejemplo de ello es indicar que las ciudadanas mujeres se pueden identificar más por mujeres que las representen en política, así como comunidades indígenas o afrodescendientes se podrían sentir mejor representadas en política por personas que comparten sus características.

Otra acepción del término es la representación sustantiva, que va más allá de la semejanza. Allí no bastaría una visión esencialista que se agote en la identificación de mujeres representadas por mujeres. Para la representación sustantiva se examina que la agenda y las acciones en política también estén orientadas a las reivindicaciones propias del grupo representado. Para el caso que discutimos, se esperarían representantes que adopten una agenda feminista que promueva los derechos de las mujeres y de equidad de género en todos los aspectos de la vida social y política.

A diferencia de la representación descriptiva, la sustantiva no estaría exclusivamente en manos de mujeres, también se podría presentar el caso de hombres representantes que tienen una agenda de equidad de género, así como mujeres representantes de orientaciones políticas más conservadores que no adopten una agenda de equidad. En resumen, la representación descriptiva se evaluaría por cantidad de mujeres representantes en política, mientras que la representación sustantiva estaría más relacionada con la agenda política que despliegan aquellas que ostentan cargos políticos. De esta forma, buena parte de los análisis ha concentrado la mirada en la participación política de mujeres en cuerpos colegiados o legislativos, pero el siguiente análisis se centrará en la representación descriptiva (candidaturas de mujeres) para el nivel ejecutivo en alcaldías de la Ciudad de México.

Mujeres en las alcaldías de CDMX 2024

La presencia de mujeres disputando con fuerza los gobiernos en la ciudad ha sido un fenómeno relativamente reciente, como se muestra en la gráfica 1, en 2018 solo el 25% de las alcaldías de la ciudad eran gobernadas por mujeres, el predominio masculino era mayoritario, cuestión que fue cambiando en la elección de 2021, donde más mujeres consiguen ganar los gobiernos de alcaldías hasta llegar a la paridad.

Gráfica 1. Porcentaje de mujeres gobernando alcaldías de CDMX 2018-2021; 2021-2024.

Fuente: Elaboración propia.

En 2018 las alcaldías que contaban con gobiernos de mujeres eran Álvaro Obregón, Iztapalapa, Magdalena Contreras y Tlalpan, como se ve en la gráfica 2 (en color azul las alcaldías gobernadas por mujeres), ya para el año 2021 un hombre vuelve al gobierno de la alcaldía de Magdalena Contreras, pero como se mencionó, se alcanza la paridad de gobiernos de mujeres y en este caso se suman a las anteriores, Azcapotzalco, Cuauhtémoc, Venustiano Carranza, Tláhuac, y Milpa Alta. 

Gráfica 2. ¿Quiénes gobiernan las alcaldías de CDMX 2018-2021; 2021-2024?

Fuente: Elaboración propia.

En la actual contienda electoral (2024), las candidaturas de mujeres (58%) que disputan el gobierno de las alcaldías de la ciudad superan a las de hombres (42%), ver gráfica 3.

Gráfica 3. Candidaturas de mujeres y hombres en las alcaldías de CDMX

Fuente: Elaboración propia

Es importante resaltar que las candidaturas de mujeres de la coalición de Morena-PT-Verde, así como las de Movimiento Ciudadano, son mayoría, presentando 10 mujeres de 16 candidaturas, lo que representa el 63% de candidaturas. Mientras que en la coalición del PAN-PRI-PRD se presentan en paridad, teniendo 8 mujeres de 16 candidaturas que presentan, ver Tabla 1.

Tabla 1. Candidaturas de hombres y mujeres según coalición.

CoaliciónHombresMujeresTotal candidaturas
Morena-PT-Verde61016
Mov. Ciudadano61016
PAN-PRI-PRD8816
202848
Elaboración propia.

Finalmente, la disputa por el gobierno de las alcaldías de Ciudad de México deja en evidencia que hay localidades donde independientemente del resultado, quien gane será una mujer. Esto se puede evidenciar en la gráfica 4, en las alcaldías de color verde señaladas con la leyenda (3M), que indica que las tres candidaturas en disputa son mujeres, este escenario se presenta en cuatro alcaldías: Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Tlalpan y Tláhuac.

Gráfica 4. Predominio de candidaturas de mujeres y hombres en las alcaldías de CDMX.  

Fuente: Elaboración propia.

En contraposición, la disputa electoral donde solo compiten hombres (3H, de color azul), se da únicamente en la alcaldía Miguel Hidalgo. Por su parte, aquellas alcaldías donde la disputa electoral es entre hombres y mujeres se diferencian de aquellas donde la mayoría de candidaturas es de mujeres, distinguida por el color naranja con la leyenda 2M/H, que indica que de las 3 candidaturas en disputa, dos son mujeres y una de hombre. Este escenario se da en cinco alcaldías: Álvaro Obregón, Coyoacán, Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero. Mientras que aquellas donde la mayoría de las candidaturas es de hombres (M/2H) se presenta en seis alcaldías señaladas en color violeta: Milpa Alta, Xochimilco, Magdalena Contreras, Cuajimalpa, Benito Juárez e Iztacalco.

Como se puede observar, el análisis ha sido a partir de la noción de representación descriptiva (candidaturas de mujeres), sin indicar si las mujeres que ostentan la candidatura de alguna coalición o partido enarbolan las banderas de reivindicaciones de equidad de género o su agenda política. Con todo, se destaca de esta elección de alcaldías de la Ciudad de México (no solo a nivel federal), que el protagonismo de las candidaturas de mujeres está marcando la pauta para una política de alguna manera más equilibrada en términos de género. Lo cual no indica que se haya ganado la pelea por la paridad completamente, persisten prácticas desiguales al interior de los partidos y algunos bloqueos del sistema político.

Aún se debe trabajar mucho más para que un triunfo electoral de candidaturas de mujeres se traduzca a su vez en mayor poder de decisión por parte de ellas y no como lo muestra el interesante análisis de Freidenberg y Gilas (2020). Muchas veces las mujeres tienen los votos, pero los hombres mantienen el poder, sin embargo, parece que al menos en términos descriptivos esta elección muestra un mejor horizonte que años anteriores.

Cerrar