Erradicar la pobreza extrema en la niñez: Prioridad para el siguiente gobierno

Noticias

Durante el foro “Pobreza, desigualdad y política social”, se mencionó que 82% de los niños y niñas de pueblos originarios viven en pobreza.

Archivo.

CIUDAD DE MÉXICO (Sentido Común).- Este 27 de febrero, investigadoras y economistas en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), durante el foro “Pobreza, desigualdad y política social”, encabezado por la Dra. Violeta Vázquez-Rojas, se subrayó la necesidad de atender la pobreza y la desigualdad en la niñez mexicana, grupo poblacional que representa al sector más vulnerable de la sociedad. Los datos indican que, 82% de los niños y niñas de pueblos originarios viven en pobreza.

En el marco de la iniciativa “Diálogos por la Transformación”, Catalina Gómez, jefa de Política Social en la UNICEF (México), aseguró que una deuda social considerable se encuentra en la eliminación de la pobreza en la niñez. Además, detalló que la pobreza no debe ser vista sólo como carencia económica, sino como carencia de diversos factores como seguridad social, servicio de agua potable, luz eléctrica, drenaje, entre otros.

Considerando que la primera infancia es el sector de la población que más experimenta las condiciones de pobreza, propuso a los siguientes gobiernos, incrementar de 3.3% a 5.5% del PIB en inversión pública para erradicar este problema. Asimismo, se propuso equiparar las tasas promedio de inversión que los países de Latinoamérica han realizado para mejorar en los rubros de educación y salud.

En cuanto a la desigualdad, la economista Araceli Damián propuso transformar los métodos de medición con los que se evalúan los promedios de pobreza y desigualdad en el país, dado que la CONEVAL ha heredado formas de medir “definidas políticamente” por gobiernos anteriores, los cuáles subestimaron por ejemplo: la carencia de vivienda y la pobreza rural.

El método que se utiliza desde el Consejo de Evaluación de la Ciudad de México (Evalúa CDMX), consiste en una medición en tres dimensiones: ingresos, necesidades básicas insatisfechas y tiempo.

De esta manera se puede entender la desigualdad entre el tiempo que le toma a dos jefes de familia obtener los ingresos para mantener a un solo hijo, en comparación con una familia donde solo una persona trabaja. Explicó que en apariencia las dos familias pueden tener el mismo ingreso pero no les toma el mismo tiempo.

En consecuencia, propuso transformar las formas de medir estos rubros en la sociedad mexicana, para poder obtener un diagnóstico más preciso y por tanto, políticas sociales más eficientes.

Por último, la investigadora Claudia Sámano señaló que tan solo en Guerrero, Chiapas, Colima y Nayarit se concentra el 80% del trabajo infantil presente en todo el país. Según una encuesta del INEGI, las razones por las que estas familias envían a trabajar a los infantes, son por la presencia de personas enfermas o con capacidades diferentes en su núcleo familiar (62%), los precios elevados de productos de la canasta básica (58%), pérdida de ingresos o trabajo poco remunerado (13.9%).

Las especialistas señalaron la importancia de situar la erradicación de la pobreza en la niñez como prioridad en la agenda gubernamental del país. Por otro lado, se propone emular las pensiones a los adultos mayores, pero esta vez dirigiendo el recurso a la niñez. Así como, la creación de redes de cuidados y protección social para permitir a los responsables de las familias, incrementar el tiempo que destinan a sus empleos y mejorar sus ingresos.

Foro completo:

Cerrar