¿Hubo cambio de estrategia frente al narcotráfico?

Columnas Plebeyas

La respuesta es sí y lo voy a demostrar con datos ya que es un lugar común escuchar a la oposición moral y electoralmente derrotada repetir hasta la náusea que el país se ha militarizado, que la estrategia de combate al narcotráfico sigue siendo la misma de Felipe Calderón y que se mantiene el paradigma prohibicionista.

Sobra decir que, de entrada, el presidente Andrés Manuel López Obrador no tuvo a narcotraficantes como Genaro García Luna y sus compinches al frente de la Guardia Nacional. No obstante, los cambios son más profundos y se reflejan en las cifras de decomisos de armas y drogas.

Veamos: en 2018, la entonces Procuraduría General de la República (PGR) aseguró 6 mil 452 armas. Para 2022, esta cifra fue de 23 mil 337, lo cual representa un incremento de 262 por ciento. De 2019 a 2022, la ya entonces Fiscalía General de la República (FGR) ha decomisado 72 mil 266 armas. En cambio, de 2015 a 2018 la PGR aseguró 29 mil 39, es decir, menos de la mitad en un mismo periodo de tiempo.

En el caso de los diferentes tipos de drogas, se aprecia una descriminalización en los hechos de la mariguana y los opiáceos de origen natural, es decir, no el fentanilo. En el caso de la mariguana, 2015 fue el año récord de mayores decomisos por parte de la entonces PGR: ¡¡¡Un millón 297 mil 804 kilogramos fueron incautados!!! En honor a la verdad, a partir de ese año comenzó un proceso en el que comenzó a dejar de perseguirse. Para 2022, se incautaron 360 mil 820 kilos, lo cual representa apenas 28 por ciento de lo incautado en 2015. De 2015 a 2018 se decomisaron dos millones 820 mil 681 kilogramos, mientras que, de 2019 a 2022, fueron un millón 18 mil 393 kilogramos, es decir, apenas poco más de la tercera parte.

Con los opiáceos de origen natural sucede algo similar: 2014 fue el año récord de decomisos, con 5 mil 654 kilogramos, mientras que en 2022 se incautaron sólo 824. De 2015 a 2018 se decomisaron en total 9 mil 289 kilogramos, mientras que de 2019 a 2022 se han asegurado sólo 3 mil 31 kilogramos, es decir, también una tercera parte. Estas drogas generalmente son producidas en México por la gente más precarizada.

En cambio, los decomisos de drogas sintéticas, como la cocaína, metanfetamina y fentanilo, se han incrementado. Estas drogas en general suelen ser más dañinas e importadas de otros países. En el caso de la cocaína, de 2015 a 2018 se aseguraron 50 mil 623 kilogramos, mientras que, de 2019 a 2022, fueron 137 mil 25, es decir, más del doble. Además, 94 mil 612 kilogramos de metanfetaminas fueron incautados de 2015 a 2018, mientras que, de 2019 a 2022, han sido 125 mil 817. Para el fentanilo, no existen registros previos a 2019. Sin embargo, para 2022, los decomisos llegaron a 5 mil 152 kilogramos, 17 veces lo incautado en 2020, primer año del que se tienen registros. 

Nota: no consideré los resultados de aseguramientos por parte de la afortunadamente extinta Policía Federal y la Guardia Nacional puesto que sólo los hay disponibles a partir de 2017, lo cual vuelve más difícil las comparaciones. Sin embargo, las tendencias no se alteran, ya que la mayor parte de los aseguramientos los hacía y sigue haciendo la PGR/FGR,

Compartir:
Cerrar